¿Y ahora qué.. ?

Toda persona que inicia un proceso terapéutico lo hace llevada por un motivo diferente. Generalmente nos ha costado bastante tomar esa decisión y la hemos ido postponiendo día tras día,  intentando convencernos de diferentes formas de que “no estoy tan mal” o de que “no tengo tiempo” o “si yo hablo con mis amigos y no lo necesito…” Hasta que la sensación de no poder mas, de que algo que nos impide avanzar y no sabemos cómo continuar se manifiesta en toda su magnitud y nos obliga a dar ese paso.

Como la mayoría de terapeutas mi primer contacto con la terapia fue como paciente. Todo comenzó hace veinte años: me despertaba en medio de la noche con la sensación de que me iba a morir en ese mismo instante, aterrado, con la sensación de que el aire no llegaba a mis pulmones. Todo mi ser se esforzaba en respirar, en volver a tomar aire (cosa que ocurría casi inmediatamente, aunque a mi me pareciera una verdadera eternidad). Después de tres o cuatro respiraciones profundas me convencía de que no me iba a morir en ese momento, pero el estado de terror continuaba durante unos minutos. Un poco de agua, una visita al lavabo y, gradualmente, la respiración volvía a la normalidad y el miedo disminuía. Al mismo tiempo la somnolencia volvía a aparecer y me avisaba que eran las tres o las cuatro de la mañana. Volvía a la cama y pensaba: “debe de haber sido un mal sueño”. Y ahí lo dejaba todo.

Leer más

Un poco de mí…

Los psicoterapeutas somos, antes de nada, personas con nuestras alegrías, miedos, anhelos y dificultades. Es por ello que abrimos un espacio en el blog donde nos iremos presentando y mostrando poco a poco. Queremos que nos conozcamos, que me conozco; así que aquí os escribo un poco de mi historia:

A menudo nos pensamos que estamos bien y que somos plenamente conscientes de lo que escogimos y deseamos. En mi proceso de crecimiento personal me he dado cuenta de que la mayoría de veces poco sabía de lo que me sucedía y pocas veces me responsabilizaba. Un ejemplo de lo que explico serían ciertos momentos en que ante una situación que me incomodaba y me hacía sentir mal para mí era más fácil ponerme a llamar a una persona cercana, provocar un conflicto y una discusión basada en reproches, que darme cuenta de lo que sentía y responsabilizarme de comunicarlo. Protestar y reprochar lo que el otro hacía mal tenía más fundamento que prestar atención y sentir mis emociones, sensaciones y pensamientos.

Leer más

¿Gestalt? ¿Qué es eso?

La mayoria de terapeutas que trabajamos en Aidam nos consideramos «gestálticos», es decir, la base de nuestro trabajo es la Terapia Gestalt. Ante esa afirmación, la mayoría de la gente que conozco me responde cosas como: ¿eso es nuevo, no?, ¿eso ya no se usa, no? O: ¿Trabajáis con cojines, no? O la más habitual: Aaaahhh… (que significa: no tengo idea de qué me estás hablando)

Como nuestra principal voluntad es dar a conocer la Terapia Gestalt, vamos a ir subiendo una serie de artículos que intentarán explicar qué es y cómo trabajamos. Esperamos que os gusten

 El término Gestalt proviene del alemán y admite varias traducciones posibles, entre ellas forma, estructura o creación.

Leer más